Esta obra contiene un estudio empírico detallado sobre la situación de los mercados de trabajo de los países de la OCDE que constituye la base de un informe de síntesis publicado con anterioridad. Analiza los mercados de trabajo y muestra los factores que han influido en el paro, como la gestión macroeconómica, la competencia de los países de bajos salarios, la aceleración del progreso tecnológico y la lentitud con al que se ha producido la adaptación a los nuevos empleos y a las nuevas cualificaciones necesarias.
Se basa en la idea de que una buena parte del paro actual se debe a que las sociedades no se han adaptado a un mundo de rápidos cambios y de intensificación de la competencia internacional. Las leyes y reglamentaciones, las prácticas, las medidas económicas y las instituciones, concebidas para una época pasada, constituyen la cusa de la gran rigidez de los mercados de trabajo en la situación actual. En esta obra se examinan las posibles intervenciones gubernamentales en la formación de los salarios, la manera en que puede insertarse a los parados en el mundo del trabajo por medio de medidas activas en lugar de pasivas, las medidas que deben adoptarse para mejorar las cualificaciones y las competencias y las mejoras que pueden introducirse en la administración del sistema de protección por desempleo así como del sistema tributario.
La obra se estructura en dos volúmenes. En el primero, se centra la atención en la evolución de los mercados de trabajo y en los posibles factores de cambio que pueden incidir en los mismos. En el segundo, se estudian los distintos aspectos de los mercados de trabajo susceptibles de adaptarse a la nueva situación: la formación de los salarios, las medidas activas, las cualificaciones y las competencias, los sistemas de protección por desempleo y la fiscalidad.
La amplitud de los temas abordados y la profundidad con que se aborda cada uno de ellos hacen de este informe un manual imprescindible para el conocimiento tanto del problema del desempleo en las economías modernas como de las posibles medidas que pueden tomarse para intentar resolverlo.
Esta obra contiene un estudio empírico detallado sobre la situación de los mercados de trabajo de los países de la OCDE que constituye la base de un informe de síntesis publicado con anterioridad. Analiza los mercados de trabajo y muestra los factores que han influido en el paro, como la gestión macroeconómica, la competencia de los países de bajos salarios, la aceleración del progreso tecnológico y la lentitud con al que se ha producido la adaptación a los nuevos empleos y a las nuevas cualificaciones necesarias.
Se basa en la idea de que una buena parte del paro actual se debe a que las sociedades no se han adaptado a un mundo de rápidos cambios y de intensificación de la competencia internacional. Las leyes y reglamentaciones, las prácticas, las medidas económicas y las instituciones, concebidas para una época pasada, constituyen la cusa de la gran rigidez de los mercados de trabajo en la situación actual. En esta obra se examinan las posibles intervenciones gubernamentales en la formación de los salarios, la manera en que puede insertarse a los parados en el mundo del trabajo por medio de medidas activas en lugar de pasivas, las medidas que deben adoptarse para mejorar las cualificaciones y las competencias y las mejoras que pueden introducirse en la administración del sistema de protección por desempleo así como del sistema tributario.
La obra se estructura en dos volúmenes. En el primero, se centra la atención en la evolución de los mercados de trabajo y en los posibles factores de cambio que pueden incidir en los mismos. En el segundo, se estudian los distintos aspectos de los mercados de trabajo susceptibles de adaptarse a la nueva situación: la formación de los salarios, las medidas activas, las cualificaciones y las competencias, los sistemas de protección por desempleo y la fiscalidad.
La amplitud de los temas abordados y la profundidad con que se aborda cada uno de ellos hacen de este informe un manual imprescindible para el conocimiento tanto del problema del desempleo en las economías modernas como de las posibles medidas que pueden tomarse para intentar resolverlo.