En fechas muy recientes ha sido publicada la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. Sin duda se trata de una disposición legislativa de gran trascendencia para este sector del ordenamiento jurídico, que supone un cambio de orientación en el tratamiento integral que se pretende dar a nuestros emigrantes, hoy por fortuna, ciudadanos españoles en el exterior.
El lector tiene en sus manos el primero de los dos estudios jurídicos sobre la organización administrativa de la emigración española que compondrán esta obra (el segundo está en fase de elaboración). El que es objeto de esta edición, abarca desde el nacimiento de este fenómeno universal hasta la promulgación de la primera ley de emigración en España, la de 21 de diciembre de 1907 (aunque en la obra hay referencias legislativas hasta el año 1923). Todo ello dividido en tres capítulos: génesis del derecho emigratorio español; la consolidación del derecho emigratorio español en el albor del S. XX y derecho comparado, capítulos que nos ofrecen una visión jurídica de la organización administrativa de este fenómeno de masas, como así ha sido calificado.
Si como afirma el autor, «sin la emigración, la historia de España sería diferente, y difícilmente puede entenderse la una sin la otra», sin este libro, no puede comprenderse el devenir de unos emigrantes y una Administración que tuvieron que adaptarse a un fenómeno de una extraordinaria virulencia, y que hasta el momento, casi no ha sido tratado por los administrativistas españoles.